Contextualización
|
La palabra metafísica
tiene distintas acepciones, entre estas podemos destacar dos: 1) Referida a
lo abstracto lo brumoso y lo abstruso, Y 2) Lo que está más allá de lo
físico, más allá del mundo sensible perceptible y material.
Inicia con Parménides en el siglo VI a.C, en la
misma línea que Platón y Aristóteles, la metafísica surge como una forma en
la que recaerá la expectativa de un discurso que expliqué al ser de forma
universal, racional y más sustancial.
Para Aristóteles, esta ciencia se conoce como
filosofía primera, por dos cosas: la primera es porque trata sobre el ser y
la segunda porque trata sobre el origen y principio de todo lo que es.
El origen de la
Metafísica está en el pensamiento del SER, las preguntas fundamentales de la
Metafísica por tanto son:
¿Qué es el ser?
¿Por qué hay algo y no nada?
Parménides es el primero de los filósofos que busca
indagar sobre el ser.
Aunque el término Metafísica es acuñado mucho más
tarde, en el siglo XXII, pero se hizo susceptible en el siglo I con Andrónico
de Rodas, al dar nombre a la obra de Aristóteles dividiéndola en 4:
1. Lógica 2. Ética y Política 3. Física 4.
Metafísica 5. Retórica
La Metafísica en su propósito pretende sr no sólo
más universal que otras ciencias, sino también más fundamental.
La metafísica estudia el ser en cuanto ser. La
metafísica es la ciencia filosófica fundamental ya que al estudiar el ser en
cuanto ser busca el conocimiento de la totalidad de las cosas, de todo lo que
existe o puede existir: El ser en cuanto tal, El absoluto, Dios, EL mundo ,
El alma.
|
Los
presocráticos
|
Los presocráticos son conocidos así por haber
desarrollado una filosofía antes de Sócrates quién marca dos periodos de la
historia de la Filosofía.
La cuestión principal era el principio material de
las cosas.
Los presocráticos se preocupaban por estas
cuestiones físicas de la naturaleza, sin embargo, otros filósofos como Jenófanes, se ocupa de problemas
sociales, políticos religiosos; y otros como Parménides del ser, y su filosofía orientada a la búsqueda de la
verdad.
Algunos de los filósofos presocráticos y sus
pensamientos:
-Tales de Mileto:
Aprox. 624 a.C busca el fundamento natural de las cosas, ubica el principio o
arjé en el AGUA, se imagina la tierra como un disco que flota sobre el agua.
-Anaximandro:
Se conserva un escrito suyo titulado “sobre la naturaleza” propuso que hay un
principio (Arkhé) infinito, indefinido y lo llamo ápeiron que significa
aquello que carece de imites tanto externos como internos.
-Anaxímenes:
Planteó que el principio constituyente del cosmos era infinito por lo que
debía ser el aire, argumentaba esto en torno a la concepción del alma que
sostenía y gobierna el cuerpo.
-Heráclito:
Todo está en continuo cambio y este cambio tiene como principio el fuego como
rayo que gobierna las cosas, el fuego se halla en continuo movimiento, es
vida que vive de la muerte del combustible y es continua transformación.
-Parménides:
Asume que el ser es incorruptible, increado y siempre presente, eterno, sin
comienzo ni final. La verdadera realidad está en lo inmutable, o sea en el
SER.
|
Platón
427-347 a.C
|
Con
su propuesta filosófica, la concepción del cosmos asumió una nueva
perspectiva cada vez más alejada de las concepciones físicas. Sostiene que:
1) el verdadero ser, debe ser elemento de investigación
filosófica.
2) el ser, no está sometido al devenir y se
caracteriza por la constancia, permanencia y la intemporalidad.
3) el ser verdadero solo es conocido por el
entendimiento es decir por la inteligencia (nous) y no se ofrece a los sentidos.
4) se distinguen dos órdenes del conocimiento la
opinión (doxa) y la ciencia (episteme) que trata al ser verdadero. La doxa es
por tanto la que pertenece a la mayoría, la otra se reserva a los filósofos o
amigos del saber.
Para Platón el ser entonces se define por la
constancia, eternidad inmutabilidad y la unidad; este es el ser que se
identifica con la Idea, de ahí que el ser es idea (eidos).
Para este pensador el mundo físico es el de las
apariencias, mientras el mundo real es del as ideas, nuestro mundo por tanto
no presenta nunca un elemento despegado del mundo sensible por lo que debe
existir una relación entre los dos mundos, una relación de imitación
(mimesis); lo sensible imita lo inteligible pero no se identifica con ello.
La hipótesis fundamental del platonismo y la
metafísica es admitir que hay un orden inteligible constituido por las ideas
y otro sensibles constituido por los objetos materiales.
|
Aristóteles
|
Para
él todos los seres animados tienen alma.
Aristóteles en su obra "Metafísica"
plantea que antes de indagar por un ser en particular, como lo hace la
física, la metafísica se pregunta por "el ser en cuanto ser" esto
es por un ser general, universal.
Afirma que la sustancia material es la causa del ser
en el mundo, y reconoce también otra serie de causas, cuando habla de la
forma como principio que define la esencia de las cosas.
Sostiene que hay un ser único que puede llamarse
sustancia formalmente, y este ser es Dios.
Desarrolla la teoría del Hilemorfismo según la cual
el ser está compuesto por Materia es decir de lo que está hecha la cosa, y
Forma lo que hace que la cosa sea lo que es.
Las categorías Aristotélicas son todo lo que podemos
decir de una sustancia o sujeto: cantidad, calidad, relación, acción, tiempo,
modo, hábito, lugar y pasión.
La metafísica que desarrolla Aristóteles se elabora
como una forma de reaccionar sobre la teoría de las ideas de Platón.
|
Edad
Media
|
-Santo
Tomás de Aquino:
Se interesó por el objeto propio de la metafísica. Sigue las líneas de análisis
de Aristóteles, pero dirigido hacia la dimensión de la fe.
La metafísica es para Santo Tomás y siguiendo la
línea de Aristóteles “la ciencia del ser en cuanto ser”.
La metafísica trata del ser, que se convierte en la
verdad y Dios es la fuente de toda verdad.
Dios es la sustancia primera, es decir la metafísica
del ser como ser y como sustancia.
-San
Agustín de Hipona: Filósofo cristiano, el
más influyente en la corriente conocida como patrística.
La metafísica para san Agustín se encuentra
fundamentada en Dios, para él el centro de las cosas como ser supremo,
creador y fuente del ser, como verdad suprema e intelectual, y como fuente de
verdad de todas las cosas, como bondad suprema.
|
René
Descartes
|
La filosofía de Descartes es un conjunto de diversos
elementos: Método, metafísica, antropología, filosofía etc.
Descartes
duda de los sentidos, pues estos según él no presenta las cosas verdaderas,
así ponen en duda temas como el cielo, el infierno, Dios, las verdades
matemáticas y los conocimientos que eran válidos hasta su época.
Se da cuenta que
al poner en duda todo lo que existe, había algo de lo que no podía dudar y
era de la duda. Esto lo llevó a concluir que el hecho de "pensar"
es una verdad firme. Entonces si lo único verdadero es aquello que nos define
el ser del hombre, es el ser pensante.
Todo el
conocimiento gira en torno al sujeto (yo), desarrolla entonces un método para
aprender llamado: Duda metódica
“Pienso, luego
existo” es una de sus máximas.
El método que
desarrolla descartes, es el método que se usa como forma de llegar a la
verdad, puesto que se trata de dudar de todo y llevar a cabo un proceso por
el cual se lleguen a formular ideas claras y precisas teniendo como base la
evidencia, tomada del mundo real.
|
Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz
|
-Spinoza:
Trata de las principales
dudas que se encuentran en la parte general de la metafísica relativa al ser,
aborda también los principales problemas que se encuentran en la metafísica
acerca de Dios.
Distingue 2 tipos de ser: 1)
el que existe por su naturaleza y 2) el ser cuya esencia sólo implica una
existencia posible.
Pretende acabar con la dualidad
cartesiana, sosteniendo que lo real es lo que está formado por una única
substancia, la que causa todo lo que existe y esto es a lo que él va a llamar
Dios que posee infinitas características y atributos; entre ellas la
extensión y el pensamiento.
-Leibniz: Aborda el estudio de la realidad, la metafísica.
El concepto de sustancia es lo que se concibe
por sí mismo, es un objeto de infinitas propiedades, las verdades necesarias
se rigen por el principio de identidad, mientras las verdades contingentes se
rigen por el principio de razón suficiente, nada sucede por casualidad todo
tiene una explicación, y el principio de perfección que afirma que el mundo
real es el más perfecto.
La realidad última o sustancia son los Individuos, a lo
que él llamó mónadas que son indivisibles, la totalidad de los mónadas forman
una unidad perfecta. Cada mónada es una sustancia definitivamente realizada.
|
Immanuel
Kant
|
Asume la metafísica como la ciencia que considera tanto la realidad que rebasa los datos empíricos (mundo nouménico o inteligible) como la ciencia que estudia las condiciones objetivas del conocimiento.
Kant volvió a los
problemas metafísicos, para él los fines de la metafísica son: 1. constituir
la fuente del conocimiento sintético a priori 2. Examinar las condiciones
restrictivas del uso empírico de nuestra razón. 3. mostrar la independencia
de tales condiciones.
Kant comprende que
pensar en cosas trascendentales como Dios y el alma era algo inevitable
puesto que estos pensamientos surgen de la misma naturaleza de la razón.
En sus reflexiones
concluye la necesidad de pensar lo metafísico.
|
Georg
Wilhelm Friedrich Hegel
|
Propone en su filosofía ofrecer una concepción
del ser del mundo como una unidad, en la que no se elimine lo individual en
lo universal.
Así
propone el espíritu como ser del mundo, adquiere un carácter generalmente
histórico.
El espíritu necesita de cada cosa
para ser, y este devenir es dialéctico es decir realiza un proceso de
afirmación, negación y síntesis.
|
Martin
Heidegger
|
Para
Heidegger la metafísica no es un saber sobre la realidad, sino la expresión
de una actitud total con respecto a la vida es decir una visión del
mundo.
En tanto al ser, Heidegger dice es el más oscuro de
los conceptos, y el acceso a este sólo se da por medio de la conciencia es
decir por el hombre.
El hombre entonces es aquel ente que interroga acerca
del sentido del ser, y este en el sentido de "Poder ser", la
existencia es trascendencia.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario