COMENTARIO CRÍTICO
La metafísica es una ciencia de
conocimiento abstracto, suprasensible, que significa etimológicamente, después
de lo físico (meta), rama de la filosofía que va más allá de lo material. Por
naturaleza los seres humanos desean saber, conocer el porqué de las cosas que
hacen parte de su entorno, por ello las ciencias se dedican a dar respuestas a
interrogantes que surgen en el hombre, entonces la sabiduría más exaltada es
aquella que busca las primeras causas de los principios, es la que conoce el
bien de cada cosa al igual que el Bien Supremo. Todas las ciencias son dignas
de aprecio, hasta la que fundamenta sus principios en la divinidad.
Los filósofos primitivos, creyeron
que los únicos principios eran de ideología material, o sea en la naturaleza:
el agua, el aire, el fuego, la tierra y el filósofo Empédocles en los cuatro elementos
y Anaxágoras decía que los principios son infinitos, pues estos ni se generan,
ni se destruyen, son eternos. Desde el pensamiento filosófico de la época de
Aristóteles se ha considerado que toda persona posee un ser, una esencia que ha
sido indefinible, desde el punto de vista físico, comprendiéndose que su
existencia está en duda. Como principio de todo, Platón propone las ideas y
Aristóteles la existencia del ser, la esencia. De acuerdo a este último
postulado, el bien junto a las características de belleza, y causas de orden,
más su contraste, del reconocimiento del mal, el desorden y fealdad; entre las
personas es más común la maldad que los bienes, entendiéndose esto como el
origen o principio de todo: lo bueno y lo malo.
Para Aristóteles, el principio de la
filosofía es el asombro, porque las ideas y el concepto salen de quien las
interpreta como proyección de la capacidad intelectual: pensar y razonar, pero
el conocimiento parte de los sentidos (experiencia) y la inteligencia hace una
abstracción. En fin, el objetivo del ser humano es encontrar la felicidad; para
este pensador, ese estado de libertad, de felicidad, se desarrolla mediante la
ética, la cual es la fuerza que le da al ser humano para vivir bien, mediante
la práctica de las virtudes, determinar hábitos y buscar modelos de vida que
las generen con la convivencia. Todo lo que hay posee movimiento y ello
comprende una causa en: origen, material
(de que está hecho), su configuración y su propósito, bajo este fundamento es
que los seres vivos se desarrollan en el planeta, iniciando con una semilla en
potencia que entiende, un nacimiento, crecimiento, fortalecimiento de su
existencia…para que este proceso maravilloso se de, necesita de un motor, según
Aristóteles es Dios como un acto puro, que brinda un goce infinito, plenitud y
es obtenido cuando el ser humano se piensa a sí mismo, pues la verdad de la
existencia se halla internamente en el ser y Dios es quien da la capacidad de hacer que a
través del hombre se manifieste el conocimiento preciso de lo que existe.
Bibliografía
Grondin,
J. (2006). Introducción a la metafísica. (pp 91-120). Barcelona, España: Herder
Editorial. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=92&docID=11046284&tm=1472761188242
Gálvez,
J. (2011). Historia de la filosofía griega (para los aficionados): los
presocráticos. (pp 115-133). Madrid, España: Editorial Javier Gálvez.
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=100&docID=10576624&tm=1472761661920
Marías,
J. (2014). Historia de la filosofía. (pp 171-177). Madrid: Larousse-Alianza
Editorial. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=171&docID=11038501&tm=1472761935191
No hay comentarios:
Publicar un comentario