CATEGORIAS DEL SER
ORIGEN E HISTORIA DE LA METAFÍSICA
martes, 27 de noviembre de 2018
LOS
UNIVERSALES Y LOS PARTICULARES Y SU APLICACIÓN EN LA COTIDIANIDAD
Antes de dar paso a lo particular y lo universal dejo en claro
unas cosas y es que se trata de una interpretación basada en un previo
conocimiento de los datos históricos, filosóficos de la realidad que se trata
de comprender, pero que a la vez da sentido a los datos a través de un proceso
inevitablemente circular, muy típico de la comprensión en cuanto método
peculiar de las ciencias del espíritu. Entonces, se facilita el trabajo dando
herramientas para comprender a un autor mejor de lo que pudieron hacerlo sus
filósofos donde lo “universal” se opone a “particular” como lo abstracto a lo
concreto. Por eso los universales se conciben como entidades abstractas, en
oposición a los particulares, entidades concretas y singulares. Gadamer fue alumno de Heidegger y no creen la
comprensión como un sistema de reglas orientadas a la recta comprensión de
cierto tipo de fenómenos, sino como una reflexión sobre lo que acontece con el
hombre cuando efectivamente comprende En esta misma línea, captar el concepto,
captar la idea, la esencia de una cosa, sería captar el universal de la
realidad concreta ejemplo:
“Darwin es hombre”,” hombre”, aplicado a Darwin significa que el
individuo se realiza la idea, la esencia (aquello que hace que algo sea lo que
es y no otra cosa), “el universal esencia-hombre”. Esta esencia-universal se
aplica a Darwin de la misma manera que a Luis, a Andrés o a Sócrates.
Para el conocimiento moral aristotélico no es episteme o
conocimiento teórico de las dimensiones universales y necesarias del ser,
porque se ocupa de las acciones humanas particulares y contingentes; éstas son
precedidas por decisiones y juicios morales a los que no se llega por
inferencia; además la situación en la que actuamos no es un objeto del que
podamos distanciarnos, sino el horizonte que nos incluye.
Lo que hoy denominamos "teoría" ha perdido esas raíces
que la establecieron en un fin, fue el modo más excelso de ser del ser humano y
se ha convertido en un medio que no conoce más limitaciones que las del
desarrollo técnico. Heidegger siente soledad de la concepción de la teoría como
praxis, de la consideración de la racionalidad práctica como condición para el
ejercicio de la teoría y para la racionalidad teorética. Se pretende superar
esa ruptura tan clara restaurando la unidad de la razón y del conocimiento se
muestra tanto en la esfera teórica como en la práctica y consiste finalmente en
la unidad de teoría y práctica. Este es el verdadero significado de sophia. En
el ámbito de la moral no puede existir ruptura entre teoría y praxis, ya que
aspiramos a saber qué sea la virtud porque queremos ser buenos.
Todas las dimensiones de análisis críticas necesitan sus propias
teorías, conceptos, métodos y tipos de análisis. Reducir esas dimensiones a una
sola dimensión, como lo hizo también el positivismo clásico con su reducción
del mundo a sus propiedades físicas, es un empobrecimiento de nuestra
comprensión de las cosas. Lo interesante es relacionar las dimensiones o los
niveles, no su reducción. Todos los reduccionismos en la historia de las
ciencias fracasaron. Los desarrollos interesantes siempre acontecen en las
áreas multidisciplinarias donde se estudian las relaciones entre las
dimensiones diferentes de los fenómenos físicos, químicos, biológicos,
cognitivos, sociales y culturales.
En lo universal y lo particular Los orígenes de este problema
hay que buscarlos ya en Platón, en su teoría de las ideas, aunque es en la Edad
Media donde tuvo una mayor fuerza y vigencia, hasta tal punto que se puede afirmar
que toda la metafísica de esta época tiene su raíz en la solución dada a este
problema y que la crítica y el desmonte que Ockam hace de la Metafísica
anterior arranca de la innovadora dirección que este filósofo da a la cuestión
de los universales.
Platón habla de dos mundos: el mundo de las cosas y el mundo de
las ideas. La presencia de éste es antepuesta y anterior, de tal manera que
aquel está gracias a éste; las cosas (lo particular), es reflejo de las ideas
(lo universal). La idea de belleza, de bien, de justicia, de hombre, de animal,
existe como tal en ese mundo de ideas; los individuos, los seres particulares
realizan estas ideas, son copias imperfectas de ellas. La existencia de
aquellas es condición metafísica para que estas puedan existir. Esta forma de
concebir la realidad es la base y el origen del llamado realismo exagerado, una
de las soluciones adoptadas para el problema de los universales. La razón de
llamarlo así es clara: se debe a que según esta posición los universales
existen realmente incluso con una realidad mayor que las entidades concretas,
puesto que éstas son copias imperfectas de aquéllas (de hecho Platón afirmaba
que el mundo de las cosas era falso, mientras que el mundo ideal es verdadero).
LOS
UNIVERSALES Y LOS PARTICULARES

Desde la
época de Platón muchos filósofos han sostenido que las propiedades y las
relaciones son universales estando presentes en todas las instancias. Garret,
B. (2014) afirma que para Platón “los universales son trascendentales, existen
fuera del tiempo y del espacio. Son objetos abstractos inmutables”. Pero para
Aristóteles “los universales son más inmanentes. No existen fuera del espacio y
del tiempo. Están localizados dondequiera que estén sus instancias, y solo
allí.” (p.52).
La teoría de del
racimo de Bertrand Russell consistía en eliminar la categoría de la sustancia y
concebir los objetos ordinarios como racimos universales
Con el nominalismo los universales o
conceptos generales son simples términos abstractos que designan conjuntos más
o menos vastos de realidades individuales. El nominalismo niega, por
consiguiente, que los universales puedan subsistir como realidades anteriores o
independientes, puestas en las cosas o fuera de ellas, y -en la medida en que
tiende a considerar como reales únicamente a las individualidades concretas-
pone en duda la misma posibilidad de conceptos universales.El mundo se presenta como un conjunto de cosas que intentan recobrar sentido a partir de una reflexión racional, por ello establecer las características propiedades y principios del ser nos lleva a reconocer los fundamentos que desde la metafísica se dan a partir de la construcción racional de muchos pensadores y filósofos a cuestiones trascendentales como lo es el ser y el existir.
No es posible discutir el problema de los universales, si también discutir la naturaleza de los particulares. El problema de los universales se refiere a la contradicción entre el carácter universal de los conceptos y el carácter individual de los objetos particulares.
Referencias
Garret, B. (2014). ¿Qué es eso llamado metafísica? (pp 51-65). Madrid, España: Larousse-Alianza Editorial. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=51&docID=11046416&tm=1472762896968
jueves, 1 de noviembre de 2018
Principios del Ser
PRINCIPIOS DEL
SER
El concepto " ser
" tiene tres distintas significaciones en el ámbito de la filosofía:
a) Significa existir: " el ser de Dios es necesario", " esta máquina de escribir es".
b) Significa actitud o capacidad para existir: en este sentido son seres los posibles, por ejemplo: las personas que nacen en la argentina dentro de 100 años, un helicóptero íntegramente fabricado en metal (provincia de Salta), etc…
c)Significa identidad entre sujeto y predicado: es el verbo copulativo ser, por ejemplo: " los abogados son profesionales del fotivo ser," "el centauro es un animal mitológico cuyo cuerpo es, en parte equino, en parte, humano ".
Los principios intrínsecos constitutivos del ser son:
La esencia y la existencia. La esencia es " lo que la cosa es
", o bien "aquello por lo cual una cosa es lo que es y no es otra
cosa", " aquello por lo cual un ser se distingue radicalmente de
otro".
La esencia de una cosa es lo cognoscible, es el ser en cuanto inteligible:
yo entiendo lo que es un australiano, aunque Australia y todos los australianos
sin excepción desaparezcan para siempre de la tierra: entiendo lo que es un centauro,
aunque no existe en la realidad ningún centauro.
Ej:
MAPA MENTAL: EL SER
EL SER
Por: Ramiro Merchán Jaimes
Por: Luisa Fernanda Cano
Bibliografía
Aristóteles (2004).
Metafísica. (pp 98-137). Madrid, España: El Cid Editores. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=98&docID=10048031&tm=1472762454261
Gálvez, J. (2011). Historia de la filosofía griega
(para los aficionados): los presocráticos. (pp 115-133). Madrid, España:
Editorial Javier Gálvez. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=100&docID=10576624&tm=1472761661920
Ortega, J. (2014). Tratado de filosofía de primera:
nuevo estudio de metafísica a partir de Aristóteles. (pp 112-123). Málaga,
España: Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de
Málaga. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=112&docID=11231382&tm=1472762134118
Tomar, F. (2012).
Filosofía fundamental. (pp
56-63). Madrid, España: Dykinson. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=11126645&tm=1508960709042
Suscribirse a:
Entradas (Atom)