martes, 27 de noviembre de 2018



LOS UNIVERSALES Y LOS PARTICULARES 

Tratar de explicar los universales es uno de los problemas más antiguos de la metafísica; refiriéndose estos a la naturaleza de las propiedades y de las relaciones. Garret, B. (2014) dice que “los filósofos que afirman que debemos apelar a los universales para explicar la naturaleza de las propiedades y de las relaciones han recibido tradicionalmente el nombre de «realistas de las propiedades»; aquellos que lo niegan, el de «nominalistas». Pero hay variedades en ambas posiciones: el realismo de las propiedades tiene versiones como la platónica, la aristotélica o la russelliana, mientras que el nominalismo se divide en nominalismo de las propiedades, nominalismo de clases, nominalismo de la semejanza y teoría de los tropos” (p. 51)
Desde la época de Platón muchos filósofos han sostenido que las propiedades y las relaciones son universales estando presentes en todas las instancias. Garret, B. (2014) afirma que para Platón “los universales son trascendentales, existen fuera del tiempo y del espacio. Son objetos abstractos inmutables”. Pero para Aristóteles “los universales son más inmanentes. No existen fuera del espacio y del tiempo. Están localizados dondequiera que estén sus instancias, y solo allí.” (p.52). 
La teoría de del racimo de Bertrand Russell consistía en eliminar la categoría de la sustancia y concebir los objetos ordinarios como racimos universales
Con el nominalismo los universales o conceptos generales son simples términos abstractos que designan conjuntos más o menos vastos de realidades individuales. El nominalismo niega, por consiguiente, que los universales puedan subsistir como realidades anteriores o independientes, puestas en las cosas o fuera de ellas, y -en la medida en que tiende a considerar como reales únicamente a las individualidades concretas- pone en duda la misma posibilidad de conceptos universales.
Garret, B. (2014) afirma que “la teoría de los tropos es una versión radical del nominalismo, niega la existencia de los universales, además afirma la idea radical de que las propiedades y las relaciones son ellas mismas particulares, a saber, particulares abstractos” (p.63)

El mundo se presenta como un conjunto de cosas que intentan recobrar sentido a partir de una reflexión racional, por ello establecer las características propiedades y principios del ser nos lleva a reconocer los fundamentos que desde la metafísica se dan a partir de la construcción racional de muchos pensadores y filósofos a cuestiones trascendentales como lo es el ser y el existir.
No es posible discutir el problema de los universales, si también discutir la naturaleza de los particulares. El problema de los universales se refiere a la contradicción entre el carácter universal de los conceptos y el carácter individual de los objetos particulares.

Referencias


Garret, B. (2014).  ¿Qué es eso llamado metafísica?  (pp 51-65).  Madrid, España: Larousse-Alianza Editorial.  Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=51&docID=11046416&tm=1472762896968


No hay comentarios:

Publicar un comentario